cover

NOTAS DEL TRANSCRIPTOR

En la versión de texto sin formatear las palabras en itálicas estánindicadas con _guiones bajos_.

La cubierta del libro fue agregada por el Transcriptor y ha sido puestaen el dominio público.

El criterio utilizado para llevar a cabo esta transcripción ha sido elde respetar las reglas de la Real Academia Española vigentes cuando seimprimió la presente edición. Esto se aplica a las notas producidaspor el editor de la obra, Julio Cejador y Frauca. También se adecuó laortografía de las mayúsculas acentuadas a las reglas establecidas porla RAE.

Sin embargo, en instancias en que el editor o el autor citan textosde otras obras, el criterio seguido fue el de preservar la forma deescritura original.

Errores evidentes de impresión y de puntuación han sido corregidos.

El Índice de capítulos, incluido al final en la publicación original,ha sido trasladado al principio por el Transcriptor.


QUEVEDO

CLÁSICOS CASTELLANOS


QUEVEDO

LOS SUEÑOS
I

EDICIÓN Y NOTAS DE JULIO CEJADOR Y FRAUCA


MADRID
EDICIONES DE “LA LECTURA”
1916

[Pg vii]

INTRODUCCIÓN

Los Sueños fueron la obra principal quede 1606 a 1613 compuso el joven satíricodon Francisco de Quevedo Villegas (1580-1645);por lo menos durante aquellos añosescribió el de las Calaveras, el Alguacilalguacilado y el Mundo por de dentro. Es laobra que más ha hecho sonar su nombre;fué el fruto ya maduro de hondo pensador,de atento especulador de la cienciade gobierno, de pintor maravilloso de lascostumbres, de satírico acerado de las lacrassociales, de espíritu revoltoso y traviesoy de estilista consumado.

La traza de fantasear un sueño para darrienda suelta a su vena bulliciosa, mordazy festiva por el variado e inverosímil campode la sátira de costumbres, tomóla dela Divina comedia, del Dante; de las Danzasde la muerte medioevales; del Fin del[Pg viii]mundo y segunda venida de Cristo, atribuidaal bienaventurado Hipólito; de las pinturasdel Bosco, y sobre todo, del gran satíricogriego Luciano de Samosata, a quienno menos, antes más a las claras, había yaCristóbal de Villalón imitado medio siglohabía en la magnífica sátira que corríamanuscrita con el título de Crotalón. Ladiferencia es grande, aunque la fuente dedonde corren entrambas aguas la misma,y no menos el común intento moralizadorpor medio de la sátira de las costumbres.Es Villalón más helenista; más español,Quevedo. La ironía es allí enteramenteclásica y lucianesca, recontando un gallosus anteriores vidas en diversos estados,con el sosiego de la musa griega y la tranquilaobjetividad de un narrador filósofo,que por nada se altera; aquí la ironía esroja y chillona, sin matices melindrosos,española enteramente, sin el envoltorio degallos ni de caballeros andantes, como laenvolvió clásicamente Cervantes en novelade inventiva sin igual. Quevedo es satíricode golpe y porrazo, de antuvión, diría...

BU KİTABI OKUMAK İÇİN ÜYE OLUN VEYA GİRİŞ YAPIN!


Sitemize Üyelik ÜCRETSİZDİR!