BIBLIOTECA DE «LA NACION»

BUENOS AIRES
1909
Ludovic Halévy, hijo de León Halévy—literato y autor dramático—sobrinodel célebre compositor Fromental Halévy, ambos del Instituto de Francia.Nació en París; estudió en el liceo Luis el Grande; entró a laadministración pública como redactor en la Secretaría del Ministerio deEstado (1852); fue nombrado jefe de sección del Ministerio de Argelia yde las Colonias (1858), puesto que desempeñó hasta 1861, pasandoentonces a ocupar el de secretario redactor del Cuerpo Legislativo. En1864 fue condecorado con la Legión de Honor. Y en 1868 se casó con laseñorita Luisa Bréguet. Hacia esta época abandonó la administración paradedicarse por completo a la literatura dramática, en la que ya habíaobtenido buenos triunfos.
Halévy principió por escribir libretos de operetas; fue el libretista deOffenbach. Después de haber dado a los Bufos Parisienses, con elseudónimo de Julio Servières, las operetas en un acto: Adelante,señores y señoras, prólogo de apertura, en colaboración con Méry;Lleno de agua; Madama Papillón; hizo representar otras obras con sunombre. Colaboró con León Battu, Héctor Cremieux y sobre todo conEnrique Meilhac.
«Dotado de un sentimiento exquisito de la calidad—dice Sarcey,—hamantenido lo que hay de fanático y raro en el carácter de la imaginaciónde Meilhac. El trabajo en común ha producido obras que no han sidosuficientemente apreciadas.
»Se las ha tratado como a esas mujeres ligeras en cuya sociedad uno sedivierte mucho, pero que no se les estima; se les ha visto cientos deveces y se habla de ellas con desdén. Tales son: La bella Elena,Barba Azul, Los brigantes, La gran Duquesa, La vida parisiense,El castillo de Toto. Hay en estas parodias entretenidísimas de lavida ordinaria, mucha imaginación, alegría y buen sentido. Son sátirasen acción que resaltan sobre las simples bufonerías que ha producidoeste género en los últimos tiempos.»
He aquí las obras que ha escrito para el teatro: Bataclán (1855),opereta; El empresario (1856), opereta; Rosa y Rosita (1858),comedia; El marido sin saberlo (1860), opereta en colaboración con supadre y cuya música es del Duque de Morny; La canción de Fortunio; Elpuente de los suspiros; Orfeo en los infiernos (1861), operetas dadasen los Bufos, siendo la última de éstas su primer gran triunfo; Lasovejas de Panurgo (1862), en la que colaboró Meilhac, con quien no dejóde trabajar desde entonces; La llave de Metella (1862); Los molinosde viento (1862); El brasileño (1863); El tren de media noche(1864); Nemea, baile con representación (1864); La bella Helena(1865), parodia en tres actos de la Grecía antigua, representada en elteatro Variedades con éxito enorme; Barba Azul (1866), tres actos; Lavida parisiense (1866), cinco actos; La gran Duquesa de Gerolstein(1867), quizá es la pieza que haya alcanzado mayor fortuna; Lapericholle (1868), dos actos; Fanny Lear (1868), drama tremendodesarrollado en una ligera comedia de cinco ac